¿’Sino’ o ‘si no’?

No es difícil encontrarnos con esta confusión. Sino y si no, a pesar de no tener nada que ver entre sí (salvo lo fonético), suelen representar un embrollo. Veamos…

Sino1Conjunción adversativa. sirve para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo anterior. Sería algo como «negar lo negado»: no fue él, sino ella; no quiero que Enriqueta sea quien dirija, sino Lucía.

En general, contraponemos dos conceptos. Si hay un verbo explícito en lo que sucede a sino, agregamos que:

  • No solamente se lo dije una vez, sino que le insistí
  • No lo hará ahora, sino que lo dejará para después.

Cuando el verbo se repite, lo omitimos (queda implícito) y no utilizamos que:

  • No fue a la casa de él, sino (fue) a la de ella. 
  • No viajó a Francia, sino (viajó) a Italia.

Por otra parte, también puede tener valor de más que, otra cosa más:

  • Quién sino [más que] el profesor podría ayudarnos.
  • No te pido sino [otra cosa más] que me oigas con paciencia.

En cambio, si no está construido con la conjunción condicional si más el adverbio de negación no. Marca una condición negativa: si no se da el caso de que, de lo contrario, si es que no:

  • Si no te apuras, llegaremos tarde. / Llegaremos tarde si no te apuras.
  • Si no te esfuerzas, no lograrás todas tus metas. / No lograrás todas tus metas si no te esfuerzas.

También puede significar si no me crees o algo similar:

  • Mira, si no, lo que pasó por no poner atención.