¿’R’ o ‘rr’?

Debido a sus variaciones fonéticas y las reglas ortográficas que rigen su uso, la escritura de la consonante r puede generar dudas en ciertos casos.

¿Qué sabemos de ella?

Desde que en 1994 se excluyeron los dígrafos ch y ll como letras independientes, esta escurridiza consonante ocupa el decimonoveno lugar en el abecedario. Su pronunciación —y aquí lo bueno— varía según su posición en la palabra, por lo cual adopta dos formas distintivas: una articulación suave, conocida como vibrante simple, presente en términos como perales, trago o primo; y una pronunciación más intensa, denominada vibrante múltiple, que aparece en palabras como raya, subrayar y enredo. Pues bien, esta dualidad fonética es un rasgo característico del español y juega un papel clave en la distinción semántica de ciertos términos.

En cualquier caso, las normas ortográficas que rigen el uso de r y rr en español son claras y fáciles de recordar:

  • El sonido suave se representa siempre con r, como en arena, perilla o área.
  • El sonido fuerte se representa con r o con rr:
    • Cuando el sonido fuerte aparece entre vocales, se escribe con rr: arriba, horror, errabundo.
    • Cuando el sonido fuerte aparece al comienzo, basta solamente r.
    • Si el sonido fuerte se encuentra precedido por las consonantes l, n o s, se escribe con r: alrededor, malrotar, enriquecer, israelita, disrupción.
    • También se emplea r cuando el sonido fuerte va después de una b que no forma sílaba con ella: abrogar, subrogar, subrayar, subreino.
  • Al final de una palabra, la escritura correcta es siempre con r: rumor, dolor, saber.

Estas reglas garantizan una escritura coherente y evitan confusiones en la representación de los distintos sonidos vibrantes de la lengua española.

Antes bien, a pesar de la claridad de estas reglas, basta con recorrer internet para constatar la gran cantidad de errores ortográficos que genera esta aparentemente sencilla consonante. Ejemplos como los siguientes, encontrados en pocos minutos, evidencian la confusión que aún persiste:

  • fotorejuvenecimiento ® fotorrejuvenecimiento
  • contrareloj ® contrarreloj
  • birey ® birrey

Como se puede observar, las faltas ortográficas más comunes ocurren principalmente en palabras compuestas cuyo segundo elemento comienza con r, lo que provoca que el sonido fuerte (vibrante múltiple) quede en posición intervocálica. En estos casos, las palabras deben seguir las mismas reglas de escritura previamente explicadas.

La combinación de ciertos prefijos con palabras base genera una paradoja ortográfica, en la que una misma base puede requerir la escritura con r o con rr, dependiendo de las reglas previamente expuestas. Ejemplos de esto son:

  • Extrarradial y subradial
  • Infrarrojo y exrojo
  • Vicerrector y exrector
  • Posrevolucionario y contrarrevolucionario
  • Arracimar y desracimar
  • Exradical y ultrarradical
  • Trasroscar, enroscar y arroscar

Seguir las normas ortográficas previene errores y es fundamental para preservar la claridad y precisión en la comunicación escrita, un aspecto esencial para el entendimiento mutuo en un contexto cultural y lingüístico. Es importante señalar que los diccionarios de la lengua no siempre incluyen todos los términos que se pueden formar mediante prefijos productivos, lo cual no implica que dichos términos sean incorrectos. En muchas ocasiones, la creación de nuevas palabras sigue patrones ortográficos establecidos y, por lo tanto, su uso es completamente válido, aunque no siempre estén documentadas en los registros lexicográficos.